Pide presupuesto

humedades capilaresLa humedad por capilaridad es un problema frecuente en viviendas y edificios situados en zonas con alta humedad, como Bilbao. Si no se trata a tiempo, puede causar daños estructurales, problemas estéticos y afectar la salud de los habitantes.

En este artículo, te explicamos en qué consiste, cuáles son sus síntomas, las consecuencias que puede tener y las soluciones más efectivas para erradicarla de forma definitiva.

¿Qué es la humedad por capilaridad?

La humedad por capilaridad es un problema común en edificaciones situadas en zonas con alta humedad, como Bilbao, Vizcaya o zonas cercanas. Se produce cuando el agua contenida en el suelo asciende a través de los materiales porosos de los muros, como ladrillos, hormigón y mortero, debido a la falta de una barrera impermeable adecuada.

Este fenómeno genera daños estructurales y estéticos, además de problemas de salud derivados de la proliferación de hongos y mohos. Por ello, es de gran importancia detectarlo a tiempo y solucionar el problema con el tratamiento adecuado. Hay que tener claro que no va a desaparecer solo, es un problema que puede ir a peor y poner remedio resulta esencial.

En Aislamientos Ainteco somos expertos en tratamientos de humedades por capilaridad. Tenemos una gran experiencia en este campo y trabajamos en todo tipo de inmuebles, en especial viviendas y comunidades de vecinos. Por ello, nos encargamos de resolver las humedades de forma sencilla y definitiva.

Síntomas habituales de la humedad por capilaridad

No siempre somos capaces de identificar cuándo tenemos humedad en casa, y menos qué tipo de humedad es la que tenemos. Detectar esto puede reducir mucho el tiempo de reacción para actuar cuanto antes. A continuación, puedes ver los síntomas más comunes para detectar cuando estamos ante humedades por capilaridad en casa:

  • Manchas de humedad en la base de las paredes. Uno de los síntomas más evidentes de la humedad por capilaridad es la aparición de manchas de humedad en la base de las paredes. Estas manchas suelen tener un color oscuro o amarillento y pueden extenderse de manera irregular. A medida que el agua asciende, la pared se satura, dejando marcas visibles que afectan la estética del hogar.
  • Aparición de eflorescencias salinas. Las eflorescencias salinas son depósitos blanquecinos que aparecen en la superficie de las paredes afectadas. Estos depósitos son el resultado de la evaporación del agua, que deja tras de sí sales minerales arrastradas desde el subsuelo. Con el tiempo, las sales pueden acumularse y provocar el desprendimiento del revestimiento, afectando la estructura de la pared.
  • Desprendimiento de pintura y revestimientos. La humedad por capilaridad deteriora los materiales de acabado, provocando el desprendimiento de la pintura, el reblandecimiento del yeso y la caída de los revestimientos. Esto no solo genera un problema estético, sino que también puede debilitar la estructura de la pared, haciendo necesario un proceso de restauración más complejo.
  • Ambiente húmedo y olor a moho. Las viviendas afectadas por humedad por capilaridad suelen presentar un ambiente cargado y con un olor característico a moho. Este problema es especialmente preocupante en espacios cerrados, como sótanos o habitaciones con poca ventilación, donde la acumulación de humedad favorece la proliferación de hongos y bacterias.
  • Aumento del consumo de calefacción. El exceso de humedad en los muros reduce su capacidad aislante, lo que obliga a incrementar el uso de calefacción para mantener una temperatura confortable en el hogar. Como resultado, los costos energéticos aumentan significativamente, haciendo que la factura de la luz o el gas se dispare.

Consecuencias de la humedad por capilaridad en Bilbao

La humedad por capilaridad puede generar consecuencias graves tanto a nivel estructural como en la salud de los habitantes del inmueble.

Su presencia prolongada en una edificación provoca deterioro en los materiales de construcción, reduce la eficiencia energética del edificio y puede desencadenar problemas de salud en quienes lo habitan.

Deterioro estructural y daños en los materiales

El agua absorbida por los materiales de construcción como el ladrillo, la piedra o el hormigón puede degradar su resistencia con el tiempo. La acumulación de sales minerales en las paredes, resultado del ascenso del agua, genera una cristalización que produce grietas y desprendimientos en la superficie.

En edificios antiguos, donde los cimientos no cuentan con barreras antihumedad, este fenómeno puede comprometer la estabilidad de los muros y la seguridad del inmueble.

Por ejemplo, en muchos cascos históricos de ciudades como Bilbao, se han documentado casos en los que la humedad capilar ha causado el colapso parcial de paredes interiores debido a la pérdida de cohesión del mortero que las une.

Aumento del riesgo de daños en instalaciones eléctricas

La presencia de humedad en las paredes puede afectar las canalizaciones eléctricas, favoreciendo la corrosión de los conductores y aumentando el riesgo de cortocircuitos o fallos en el suministro eléctrico.

Un caso frecuente es el deterioro de enchufes y tomas de corriente en sótanos o plantas bajas de viviendas antiguas. La acumulación de humedad en las cajas eléctricas puede producir chispazos o fallos de aislamiento, obligando a realizar una sustitución completa de la instalación eléctrica.

Pérdida de eficiencia energética y aumento del consumo de calefacción

Las paredes afectadas por la humedad pierden capacidad de aislamiento térmico, lo que se traduce en una mayor demanda de calefacción durante el invierno y un incremento del gasto energético.

La sensación térmica dentro del inmueble es más fría debido a la evaporación del agua en las superficies, generando incomodidad y obligando a un uso excesivo de sistemas de calefacción.

Estudios han demostrado que un muro saturado con un 5% de humedad puede perder hasta un 50% de su capacidad aislante, lo que repercute en facturas energéticas más elevadas. En climas húmedos como el del País Vasco, esto se traduce en un incremento significativo del gasto en calefacción en los meses de otoño e invierno.

Problemas de salud derivados de la humedad

Las condiciones de humedad favorecen la proliferación de mohos y hongos, que pueden liberar esporas al aire y afectar la salud de los habitantes.

Entre los problemas más comunes asociados a la exposición prolongada a ambientes húmedos se encuentran las alergias y problemas respiratorios como asma o bronquitis, agravamiento de enfermedades reumáticas e irritaciones en la piel y problemas dermatológicos.

En viviendas con niños y ancianos, el riesgo es aún mayor debido a su sistema inmunológico más vulnerable.

Dada la gravedad de estas consecuencias, es fundamental actuar a tiempo para eliminar la humedad por capilaridad y evitar mayores complicaciones en la estructura y en la salud de los ocupantes del inmueble.

¿Cómo tratamos las humedades por capilaridad?

En nuestra empresa, especializada en reparación de humedades en Bilbao, utilizamos soluciones definitivas para erradicar la humedad por capilaridad.

No basta con ocultar el problema con pintura antihumedad o revestimientos temporales; es necesario un tratamiento profundo que impida que el agua siga ascendiendo por los muros.

Método efectivo para eliminar la humedad por capilaridad

La capilaridad se demuestra por humedades en la base de la pared, que asciende hasta 30 o 40 cms. Si no se impermeabiliza la cara del muro, la humedad sigue ascendiendo hasta encontrar una superficie porosa respirable.

Es una técnica sofisticada, que consigue resultados sorprendentes, ya que la instalación de un panel o similar no arregla el problema.

Lo que hacemos es formar una barrera química en la base de la pared, mediante algo similar a una transfusión de una microemulsión de siloxanos y otros compuestos de cadenas moleculares cortas, en disolventes alifáticos o en disolventes ecológicos, que logran convertirse en una barrera contra el agua.

Soluciones para las humedades por capilaridad: proceso de reparación

Lo más importante a la hora de arreglar humedades y que la pared quede impecable es llamar a profesionales que puedan asegurarte los resultados.

  • Saneamos la pared con el tratamiento correspondiente.
  • Desinfectamos con fungicida.
  • Lucimos las zonas más perjudicadas.
  • Pintamos con pintura antihumedad, para prevenir su reaparición.

Sabemos que es muy difícil combatir la humedad, por eso hay tácticas muy sofisticadas que no son efectivas. Es mejor establecer una suerte de alianza con el agua y ofrecerle una salida, de forma sencilla, ya que si no se hace de este modo, el agua encuentra su camino y reaparece de nuevo en los muros.

La humedad de capilaridad es frecuente en los muros que tienen contacto directo con el terreno, en especial en pisos bajos o viviendas unifamiliares. La humedad tiene una tendencia a ascender por una red de capilares microscópicos que tienen todas las piedras como el ladrillo, el hormigón, el mortero.

Esto se debe a la tensión superficial de estos materiales, que es muy escasa. Además, también hay que tener en cuenta la existencia de sales minerales en estos materiales, que son un perfecto conductor del agua.

Pedro, dueño de un piso bajo en Bilbao, sufría humedades que dañaban su pintura y generaban un ambiente húmedo y con mal olor. Aplicamos inyección de resinas y ahora su hogar está completamente seco y protegido después de meses. No dejes que la humedad afecte tu vivienda.

El tiempo necesario depende del método utilizado y del grado de afectación. Con la inyección de resinas hidrofugantes, los resultados pueden empezar a notarse en pocas semanas, mientras que otros métodos como los morteros deshumidificantes requieren más tiempo para secar completamente las paredes.

En cualquier caso, la eliminación definitiva de la humedad puede tomar entre 3 y 12 meses.

La responsabilidad de solucionar la humedad por capilaridad depende del origen del problema y de la propiedad afectada. En viviendas individuales, el propietario debe encargarse de tomar medidas correctivas.

En comunidades de vecinos, si la humedad proviene de elementos comunes, la comunidad es responsable de la reparación. En alquileres, el propietario debe garantizar una vivienda en buen estado, pero el inquilino debe informar de la situación lo antes posible.